Trashumante 7: el último hombre

Concluye la segunda época de Trashumante

El día de hoy, al cierre de la publicación del séptimo número de la revista, concluye la segunda época de Trashumante. En esta nos propusimos establecer un diálogo en torno a algunas cuestiones que se han tornado decisivas para el pensamiento contemporáneo, cuestiones que surgen de un esfuerzo que se lleva a cabo tanto en las disciplinas científicas como en los debates que atraviesan las ciencias sociales y las humanidades. [+]

Comité editorial Trashumante

 




 

La revista Trashumante se pregunta sobre el último hombre en su edición número 7.

¿Asistimos a la época del fin del hombre como concepto filosófico, a la conclusión de las antropologías? ¿Qué se abre más allá de lo humano? ¿Qué, más allá de la moral, de la política, de la historia del mundo moderno y de nuestra época? ¿Podrían los acontecimientos de nuestra época abrir nuevas formas de pensamiento acerca de lo humano? ¿Sería posible pensar una condición posthumana?


« »


Pandemia

En el ámbito jurídico la inmunidad tiene un significado diferente: la excepcionalidad de quien no está sujeto a la norma, o que no puede ser juzgado por la ley, salvo que se modifique su estatus legal. Es la inmunidad de la que gozan gobernantes, parlamentarios, jueces. Es la inmunidad que se opone a la condición común (la comunidad). [+]

Fernando Albán e Iván Carvajal


Los mismos caminos

Miles de kilómetro de caminos conformaron las rutas de conección del antiguo imperio romano y fueron el medio de expansión de la peste que arrasó su población. El mundo, en los límites conocidos para el imperio, fue asolado por este mal. [+]

Luis López López


La pandemia como alteración simbiótica

La vida social no es estable ni su desarrollo es lineal, está hecha de rupturas, de crisis y adaptaciones permanentes. Lo simbiótico aparece como una solucion emergente de estabilizacion dinámica, como equilibrio entre la necesidad de ser, de reproducirse y el límite que requiere esa necesidad para afirmarse: el límite es necesario para que esa afirmación acontezca. [+]

Julio Echeverría

 


« »


Hybris, Natura, Pharmakon

Lo que traen de nuevo las tecnologías de nuestra época es la radicalidad de esa singladura entre individuos y colectividades humanas con los artefactos, al punto de trasladar procesos ya no solo operativos manuales o de la fuerza motriz a la máquina, sino procesos complejos de cálculo. [+]

C. Nectario


La des-figuración de lo humano

Lo que queda claro es que el modelado, la soldadura, el ensamblaje de la figura de lo humano es una actividad que quedó para escuelas de otros tiempos. Las formas perdieron su capacidad de delinear con pulcritud al héroe. La figura derivó en su desfiguración. [+]

Andrés Ruiz Chávarri


Stalker, el amigo de la vereda errante

En este trayecto recorrido por el guía, el científico ha intentado abrir caminos, llevar el hilo de la vida como si fuese un barrilete. El escritor procuró seguirlo y contradecir. La ciencia no logra dar plenitud a su propósito. [+]

Sandino Burbano


La instauración del mal

La obsesión por la piel sin arrugas, la eterna juventud, las largas cirugías para no perder la textura de una piel joven, por mantener unos senos firmes, unas caderas potentes, son comportamientos idolátricos que proyectan deseos imposibles, sufrimientos sin sentido, expectativas irrealizables. [+]

Rafael Romero


El testigo de la humanidad

El asombro frente a Bacon proviene de la sensación, del límite que reúne al sujeto y al objeto, tanto al cúmulo de nervios, como al acontecimiento imprevisible. [+]

Santiago Zúñiga


Entre la utopía y el colapso: el debate aceleracionista

Insertarse en el núcleo del debate aceleracionista requiere, de antemano, una diferenciación: el aceleracionismo no es solamente un concepto (o categoría), sino también un fenómeno –o si se prefiere, un proceso– inherente al desarrollo del capital e inseparable del mismo. [+]

Jonathan Tapia


Los signos del fin del mundo y el año de la Bestia (1666)

El cometa no podía ser sino el signo del gran mal que estaba a punto de descender no solo sobre Europa sino sobre todo el mundo. En otras palabras, el cometa anuncia la ira de Dios. Unos meses más tarde, en 1665, Londres sufrió el brote de peste más fuerte y mortal desde la gran pandemia del siglo XIV. [+]

Juan Manuel Ledesma


¿Es Fausto el último Hombre?

Fausto lo tiene todo; es un sabio, un filósofo, un científico, ante él se abren múltiples caminos, infinitas posibilidades, pero se escabulle de todas ellas abrazando anhelante lo más etéreo, lo inalcanzable. [+]

Oscar Llerena


El castillo ambulante

Esquilo elaboraba su tragedia, nuestra tragedia ilustrada en Los siete contra Tebas; quizá por ello la tecnología busca salir del planeta y terraformar otros mundos. Los límites biológicos del humano no son más que tecnicismos para el posthumano. [+]

Sebastián Coba


A la espera de un tiempo tan oscuro, tan claro

El miedo a la máquina, reciclado en el discurso posthumanista, mantiene su tensión gracias a un horror intelectual (ético, estético) ante la sola idea de la obsolescencia del hombre, pero también en el aferramiento a un algo misterioso y “puramente” humano, situado en un tiempo prehistórico. [+]

Carlos Reyes


El último ambiente

La esperanza de que lo mirado modifique las miradas, en sus especificidades y temporalidades por venir, dan tarea a lo humano y sentido a su transitar presente. La cultura del ahora sería, más que de supervivencia, la cultura de repensar lo humano y su hábitat. [+]

Luis López López


La última historia es la primera historia: algunas ideas (post)históricas sobre el presente (post)humano

No hace falta aquí trazar la genealogía de esta imposición para constatar que, en efecto, en el curso de los últimos siglos lo humano se ha desprendido progresivamente de sus vínculos míticos con la naturaleza en una abstracción estructural que hoy promete con destruir su propia habitabilidad. [+]

David Barreto


Resurgimiento

Las reservas del artista moderno frente a la razón tienen que ver con su resistencia ante la exacerbación de los postulados racionalistas, empiristas o positivistas, o ante el trasplante de métodos científicos o procedimientos técnicos ajenos a la actividad artística. [+]

Iván Carvajal


La idea del “último hombre” en el pensamiento de Waldo Emerson y la interpretación nietzscheana

El último hombre es el último representante de una humanidad que necesariamente debe perecer para dar paso al hombre superior. La humanidad que deja de ser solo sirve como incorporación a un nuevo ejemplar de hombre, pues el superhombre no es una humanidad sino un individuo superior que será el conductor y una auténtica superación de aquella. [+]

Jorge Luis Gómez 


Hegel y el fin de lo humano

La democracia de la red es perfectamente impersonal, si bien está cargada de las emociones de los internautas; cada señal emitida desde el dígito es acumulada como dato, se vuelve una señal que indica una preferencia y que se almacena perfectamente ordenada bajo la forma de la tendencia. [+]

Julio Echeverría


El mecanismo de Francine

El capitán enloquece de miedo; el cielo anuncia una tormenta y teme que un demonio sea quien mueve a la pequeña. Se visualiza a sí mismo siendo arrojado a las furiosas olas por aquella criatura. En el acto, llevado por un impulso de supervivencia, saca a Francine de su cofre y la arroja por la borda. [+]

Juan Sebastián Martínez


El primer hombre

La narración, siempre difuminada, incompleta, solo aparece bosquejada y finalmente armada con retazos de una historia inconclusa. “Pero nunca se supo lo que había pasado. Al parecer, la ejecución tuvo lugar sin incidentes”. [+]

Nora Sigal


El último hombre

El último hombre, Zaratustra, siente todavía necesidad de predicar entre los hombres; yace sentado en medio de viejas tablas rotas mientras escribe las nuevas. Todo aquello que ha sido considerado como malvado debe ser reunido en aras de crear una nueva verdad. [+]

Fernando Albán


uno

Humanidades

Octubre, 2017


dos

Democracia

Febrero, 2018


tres

Ciudad

Mayo, 2018


cuatro

Fe

Octubre, 2018


cinco

Libertad

Junio, 2019


seis

Muros

Septiembre, 2019


siete

El último hombre

Febrero, 2020